Sumar esfuerzos para detonar el cambio: Pleno Nacional de Dirigentes de la Unión Nacional de Cañeros, CNPR, 2024

En el marco del Pleno Nacional de Dirigentes Cañeros, denominado “SUMAR ESFUERZOS PARA DETONAR EL CAMBIO”, que se realizó el 3 y 4 de diciembre del 2024, acudieron líderes de todas las asociaciones pertenecientes a la Unión Nacional.

Sumar esfuerzos-Asamblea Cañeros-CNPR

El primer día de actividades se realizó en el Hotel Royal Pedregal de la CDMX, el segundo en chinampas ubicadas en la Alcaldía Xochimilco. Como cada año, se busca a través de estas actividades, ofrecer una actualización a los productores de caña sobre las innovaciones que se encuentran en el sector agrícola, y en especial del sector cañero. Se contó con la presencia del Ing. Carlos Blackaller Ayala, presidente de la UNC así como de la Mtra. Ma. Del Rosario Enríquez Morán, presidenta de la CNPR, y la Sra. Macrina Dehesa, productora y líder chinampera del área de Xochimilco.

Para esta edición, se consideró una pequeña feria de proveedores de la que participaron Fondo de Aseguramiento del Campo de la Unión Nacional Ganadera, la Unión de Cañeros Biofábrica Siglo XXI, la empresa LUBRAL, SISTEMA.bio, DIMASUR –que es
distribuidora de la marca John Deere–, REX Irrigación, la Agropecuaria Financiera SOFOM, Acadian, Microendo, Syngenta y Newbauer.

En su mensaje de bienvenida, el ingeniero Carlos Blackaller Ayala, agradeció a los dirigentes y productores de caña de caña de azúcar el estar presentes, reconociendo el interés, que tiene cada uno, para capacitarse en temas relevantes para el sector y que colocan a la UNC como un organismo de vanguardia, contando con presencia en los quince estados productores de caña de azúcar con más de 60 mil productores a través de cuarenta y nueve agrupaciones. Por otro lado, destacó el esfuerzo que se está realizando desde el seno de la Unión, dirigido a la capacitación para actualizarse.

Dentro de la agenda de actividades se realizaron presentaciones orientadas a mejorar el cuidado y la nutrición de la caña de azúcar, así como el aprovechamiento de los residuos. Se contó con la participación de empresas con un alto nivel tecnológico con la finalidad de conocer la eficacia de las plantaciones por medio de imágenes satelitales, además de la asistencia del doctor Alejandro Trueba, director general en StartUp.

FIRA estuvo presente a través de su director general, Jesús Alan Elizondo Flores, quien impartió una exposición acerca del alcance e influencia de FIRA en la producción de caña de azúcar con sus programas de fertilización óptima y la Agricultura 4.0.

Durante el segundo día de actividades, se propuso conocer la agricultura de chinampas y los productores que la ejercen, desde un punto de vista de los chinamperos. Este tipo de agricultura es defensora del medio ambiente, se conciben como protectores de una tradición y una cultura productiva que permite generar un núcleo de conservación medioambiental en la Ciudad de México, en la que inclusive, restauran a la fauna local como lo es el caso del ajolote.

En las entrevistas realizadas a miembros de la Asociación Humedalia, entre las que destaca la ofrecida por el biólogo Alejandro Gaona, quien comentó que ha sido de gran ayuda el reunirse con los integrantes de la UNC, ya que este intercambio de pensamientos e ideas le ha otorgado conocimientos que se han adquirido a través del arduo trabajo y experiencia en amplias extensiones de tierra, diferenciando de las pequeñas unidades de trabajo de Xochimilco, sistemas de cultivo que tienen más de mil años.

Por su parte, el biólogo Francisco Juárez, señaló que le pareció de vital importancia el aporte de la UNC para rescatar a un humedal en las áreas culturales, ecológicas y biológicas. Por ultimo, la Señora Macrina Dehesa, dio un gran agradecimiento a la UNC por aceptar realizar el viaje a la zona agricultora de Xochimilco, y haber ayudado a difundir la importancia que es ésta zona para toda la agricultura del país, pero sobretodo  con la esperanza de continúe su difusión en todas las zonas productoras del país.

Finalmente, el presidente de la Unión Nacional de Cañeros, reconoció en su mensaje de cierre la importancia de la producción en estos humedales y lo necesario que es que se den a conocer, el esfuerzo que la  líder Macrina Dehesa dedica a todo esto y a su difusión, reconociendo el interés de jóvenes por la agroecología mexicana.

INFOCAÑA

Información que la Unión Nacional de Cañeros CNPR pon a disposición con temas de interés y actualidad de la Agroindustria de la Caña de Azúcar.

En esta emisión de INFOCAÑA CNPR, vamos a comentar sobre el desarrollo y expectativas del actual Ciclo Azucarero 2024/2025. Estimado y Avance de Producción. Balance Azucarero Proyectado. Perspectiva de Mercado y Precios del Azúcar.

Estimado de Producción

Para la Zafra 24-25 se tiene considerada una superficie de 742 mil 934 hectáreas.

    Según reportan los Comités de Producción y Calidad Cañera, el rendimiento de campo se estima en 63.13 toneladas de caña por hectárea. De los 49 Ingenios que se tienen en el País, se tiene contemplado que solo 47 unidades industriales operen en esta Zafra. Deseando que los Ingenios El Carmen y Calipam puedan retornar a operación normal.

    El estimado de caña a moler se estableció en las 46 millones 900 mil toneladas y se prevé que se tenga una ligera mejora en el Rendimiento de Fabrica, ubicándolo en 10.81%. Por tanto, el Primer Estimado Oficial de Producción elaborado por el CONADESUCA, para la Zafra 24-25, contempla 5 millones 069 mil 708 toneladas de azúcar.

    En la Zafra 24/25 se espera una producción de azúcar 7.78% mayor que la Zafra previa. Principalmente producto de mejores condiciones del clima y expectativa de mejor concentración de sacarosa en la caña a industrializar.

    Balance Azucarero Nacional proyectado para el Ciclo 2024-2025

    El Ciclo 24/25 inicia con 1 millón 417 mil 934 toneladas de Inventario Inicial, que, en términos comerciales, para un mercado eficiente, representa un volumen más allá de lo deseable. Por lo que adicionalmente a lo correspondiente al Ciclo, los Ingenios habrán de realizar exportaciones por 400 mil toneladas a otros mercados.

    Conforme a las cifras del Balance Azucarero 24/25, se calcula que los Ingenios colocarán 4 millones 027 mil 456 toneladas en el mercado nacional; CONADESUCA calculaba importaciones por 50 mil toneladas, con lo cual el Consumo Nacional Aparente alcanzaría las 4 millones 077 mil 456 toneladas. Cabe destacar que entre octubre pasado y este mes de diciembre ya se registran alrededor de 72 mil toneladas de importaciones realizadas.

    toneladas. Al Mercado Americano T-MEC, de inicio se contemplaban 338 mil toneladas, volumen que, a la fecha, en este mes de diciembre, oficialmente se ajustó al alza, quedando en 425 mil 127 toneladas y la expectativa de que en el mes de marzo pudiera incrementarse.

    De origen, con el Primer Estimado y el Balance proyectado por CONADESUCA, para efectos de Precio de Referencia del Azúcar para el pago de la Caña, se estaría considerando que, del total de la producción del CICLO 24/25, 79.44% sería para el Mercado Nacional; 7.61% al mercado de Empresas IMMEX; 6.67% exportaciones T-MEC y, 6.28% exportaciones al Mercado Mundial.

    1. Mercado y Precios del Azúcar – tendencias Ciclo Azucarero 2024-2025

    En el Mercado Nacional, el Precio del Azúcar, derivado de las afectaciones por sequía y la estimación de una segunda reducción en la producción de azúcar en la Zafra 23/24, entre los meses de agosto de 2023 a enero – febrero de 2024, en las centrales de abasto el precio del azúcar se disparó, en el caso de la calidad Estándar a niveles entre los 26 mil y 30 mil pesos la tonelada. Situación que, juntamente con un tipo de cambio de peso mexicano fuerte y dólar barato, generó un margen comercial amplio y abrió oportunidad a la importación de azúcar.

    Según especialistas del sector, considerando el precio mundial del azúcar, ajustado por calidad, márgenes y gastos logísticos, flete marítimo a Puerto Mexicano y el pago de los 360 dólares por tonelada de impuesto a la importación, el azúcar importada llega a México en precios que rondan los 19 a 22 mil pesos por tonelada, el diferencial de precios era incentivo más que suficiente para que ingresaran las más de 700 mil toneladas de azúcar importada en el Ciclo 23/24. Que, además, ya previamente en los meses finales del Ciclo 22/23, se habían registrado importaciones legales por cerca de 250 mil toneladas.

    Ciertamente la producción nacional de los últimos dos Ciclos venía a la baja, afectada por la sequia y menor contenido de azúcar en la caña; sin embargo, las importaciones han generado un exceso de oferta, estimado este en 400 mil toneladas, cuya exportación es necesaria a efecto de darle mejor salud al mercado nacional.  El precio del azúcar en las centrales de abasto del país, en el mes de septiembre de 2024 registró las cotizaciones más bajas del Ciclo, el precio del azúcar estándar Libre A Bordo Ingenio bajo a niveles de 17 mil 200 pesos la tonelada, 860 pesos por bulto de 50 kilogramos.

    Del pasado mes de noviembre a estas últimas semanas del 2024, se ha percibido una alentadora mejoría en el precio del azúcar estándar al mayoreo. Las Centrales de Abasto del país, a través del SNIIM, están promediando valores del bulto de azúcar de 50 kilos entre los 940 y 960 pesos. El Precio LAB ingenio ronda en los 905 pesos por bulto.

    Existe la posibilidad real que la tendencia se sostenga y se retorne a valores más rentables. Que en futuro cercano los veamos en el rango de los mil a mil 150 pesos por bulto, 20 mil a 23 mil pesos por tonelada. Por Bulto de 50kg, LAB Ingenio, entre 940 a 1,070 pesos. Mas allá de este nivel de precios se corre el riesgo de incentivar la importación.

    Ciclo Azucarero 2024/2025 – Precio de Referencia del Azúcar

    Con las cifras vigentes del Primer Estimado de Producción y el Balance Nacional Azucarero Proyectado y el cupo autorizado al T-MEC. Se contempla que de la producción del Ciclo: 79.44% corresponderá a ventas nacionales; 16% ventas T-MEC e IMMEX y 4.56% tenga como destino el Mercado Mundial.

    Con base a lo anterior, considerando el actual de Tipo de Cambio, Precio del Contrato 16 Mercado Americano y Precio del Contrato 11 Mercado Mundial y se mantengan en el nivel actual, los precios del azúcar prevalecientes en el mercado nacional conforme a los registros del SNIIM, en este momento, se proyectaría para el Ciclo Azucarero un Precio de Referencia en el rango de los $17,250 pesos, equivalente a $9.83 por unidad de KARBE.

    Avance de la Zafra 2024-2025

    Con cifras al 01 de marzo de 2025, la producción nacional de azúcar alcanzó 2 millones 401 mil 815 toneladas, quedando 70 mil 255 toneladas por abajo del ciclo 2023/2024 (-2.84%). La Caña Molida Bruta, por su parte, alcanzó 24 millones 255 mil 751 toneladas, dejando 1 millón 458 mil 131 toneladas menor al ciclo previo y 3.98% menor al estimado de producción de caña a la misma fecha.

    De la producción azucarera referida, podemos observar que, con relación a la Zafra 2023/2024, 15 ingenios han molido más caña, 19 ingenios han producido más azúcar y 30 ingenios tienen un mejor rendimiento de fábrica. Asimismo, se han industrializado 338 mil 418 hectáreas, con un rendimiento en campo de 71,674 toneladas de caña por hectárea, 2,988 toneladas de caña por hectárea mayor al ciclo previo.

    Los 5 ingenios con mejor rendimiento en campo (ton caña/ha), en la presente zafra, son:

    1. Casasano “La Abeja”: 107,434

    2. Tamazula: 106,607

    3. Atencingo: 105,800

    4. Melchor Ocampo: 104,729 y

    5. El Dorado: 102,220.

    En esta Zafra 2024/2025 participan 47 de los 49 ingenios del país.

    El cultivo de la caña de azúcar, como toda actividad agropecuaria, es de constantes retos. Naturaleza y Mercados son factores fuera de nuestro alcance que impulsan, pero en ocasiones parecieran estar contra la economía de los productores. Entendiendo esto, para mitigar el riesgo climático y la volatilidad de los mercados, los productores debemos implementar mejores practicas en la atención del cultivo para aumentar productividad y reducir costo de producción; también, adoptar estrategias de administración con enfoque en cuidado del recurso, procurando la inversión productiva y proponerse crear un fondo de reserva.