LIX Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales A. C.

La CNPR se pronuncia por la unidad de los sectores representativos del campo, así como por la incorporación de nuevas tecnologías y cultivos alternativos para un campo sustentable. Durante los trabajos de la LIX Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales A.C., se reunieron líderes de todo el país el 3 de diciembre, para establecer su agenda de trabajo como organización rumbo al 2025.

Integrantes del presidium de izquierda a derecha: Ing. Noel Ramírez Mejía, Mtro. Octavio Jurado Juárez, Ing. Carlos Blackaller Ayala, Mtra. María del Rosario Enríquez Morán, Lic. Juan Cortina Gallardo, Ing. Rubén Medina Niños, Ing. Manuel Luque Coronado, Ing. José Nilton Rasgado Cabrera.
Integrantes del presidium de izquierda a derecha: Ing. Noel Ramírez Mejía, Mtro. Octavio Jurado Juárez, Ing. Carlos Blackaller Ayala, Mtra. María del Rosario Enríquez Morán, Lic. Juan Cortina Gallardo, Ing. Rubén Medina Niños, Ing. Manuel Luque Coronado, Ing. José Nilton Rasgado Cabrera.

El ingeniero Carlos Blackaller Ayala en su mensaje inicial comentó que era un importante momento de reflexión, expresando que uno de los temas importantes de atender, incluso para ellos como Unión Nacional de Cañeros, es el relevo generacional con una visión hacia adelante; aunque instó a no olvidar la historia de nuestra organización, no debemos perder el sentido, el origen, la razón que dio inicio a la fundación de nuestras agrupaciones. La Agricultura 4.0, que es el conjunto de tecnologías centradas en la digitalización de los procesos agrícolas, se trata de equipos, software y sistemas que pueden mejorar el proceso de producción de principio a fin, haciéndolo más rápido, económico y sostenible, por lo que resulta fundamental para tomar decisiones en el presente, que impactarán en los años por venir.

En el evento inaugural, además, se contó con la participación del actuario Alan Elizondo Flores, director general del FIRA, quien compartió en su mensaje compartió el estado de la Institución, así como los retos asociados con el financiamiento rumbo a 2025:

FIRA se encuentra en este momento con todos sus instrumentos encendidos, cuenta con el capital debido conforme a su regulación, tiene índices de cartera vencidos bajos, menores al 2%, y en octubre cierra con un saldo de financiamiento y de fomento a todo el sector agroalimentario, que alcanza los 241 mil millones de pesos. Esto es el saldo más alto en la historia del financiamiento del FIRA. Dentro de la institución, estamos conscientes de la realidad que se tiene en el campo, aunque nosotros tenemos el saldo más alto de la historia de la institución, sabemos que no está la tarea resuelta. Existe un doble reto en el campo con los productores: por un lado, darles herramientas para que puedan tener acceso a financiamiento y por otro, administrarlo de una mejor manera, sobre todo orientado a los pequeños productores.

Anunció, además, la coordinación con la SADER para participar en el programa Cosechando Soberanía y fungir como motor de este programa, ya que está diseñado para beneficiar a los productores de este país. Al finalizar su mensaje, refrendó el apoyo institucional para los pequeños propietarios del país.

Por su parte, el Ing. Rubén Medina Niño, quien acudió en representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de la SADER, el doctor Julio Berdegué Sacristán, celebró que líderes de la organización se reunieran para profundizar en la elaboración de la agenda de trabajo 2025. Como parte de su mensaje comentó:

…después de los trabajos de esta Asamblea, se tendrá muy claro el diagnóstico de lo que ha sido la organización, de los temas y la coyuntura que tiene hoy el campo en México, y a partir de ese diagnóstico, tener una agenda de trabajo y tener una ruta de atención de los sectores con los que trabajan. El compromiso de la Secretaría es apoyar los esfuerzos que hace la organización para dar el acompañamiento a cada uno de los sectores que atienden, reconociendo que hoy en día tenemos un momento de desafíos importantes, pero estos desafíos presentan grandes oportunidades. Es importante poder identificarlos y tomarlos.

Por último, reiteró el compromiso de la Secretaría para acompañar el trabajo de los productores rurales para contribuir en favor del campo mexicano con el plan de trabajo que la CNPR desarrolle durante los trabajos de esta Asamblea.

La maestra María del Rosario Enríquez Morán, presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, expresó a los delegados asistentes a esta Asamblea lo siguiente:

Es una reunión muy especial. Estamos a unos días de celebrar 79 años de existencia, en su origen, como defensora de la propiedad privada, después como impulsora de proyectos transformadores del desarrollo agrícola, y ahora como una entidad, una organización donde el trabajo que desarrollamos cada día es un trabajo profesional para hacerles llegar a todos la información disponible para facilitar la tarea productiva. Un trabajo unido, consistente, armónico para llegar a todos los agremiados reunidos en las diversas Uniones, Federaciones y Asociaciones Agrícolas del país.

Esto es algo que realmente es fundamental para todos nosotros, como lo acabamos de ver esta mañana, donde tuvimos un pleno realmente, extraordinario de la Unión Nacional de Cañeros, dirigida por nuestro compañero, el ingeniero Blackaller, quien compartió con toda su estructura nacional las innovaciones tecnológicas últimas para poder lograr aumentar la productividad del campo cañero.

El reto hoy es tener una actividad rentable. Seguimos con un síndrome de costos altos aunado a un síndrome de precios bajos. Este fenómeno que además de ocurrir en México, se presenta a nivel internacional con precios resultantes de la competencia abierta con otros países que cuentan con mayores ventajas relativas, no solamente climáticas, o de superficie, o de equipamiento, o de disponibilidad de recursos, sino en gran medida de apoyo de los diversos gobiernos en sus regiones. De la creatividad para resolver la situación actual dependerá el camino que el campo mexicano siga en los próximos años.

Durante su mensaje, el licenciado Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), compartió que:

 Para el Consejo Nacional Agropecuario es un gusto formar parte de los trabajos de esta Asamblea… nos une el amor a nuestro campo y evidentemente un compromiso con él. Tenemos un campo unido, muy bien alineado, un campo que estamos trabajando para lograr todo lo que sea posible en este gran país que tenemos con todas las oportunidades que existen.

Hacia adelante tenemos que seguir estando muy unidos para afrontar los diferentes retos que hay, como los conocemos; el tema del agua va a dar mucho de qué hablar. Rosario, ha sido un deleite trabajar contigo en equipo y con toda la CNPR.

Además, hizo hincapié en el trabajo desarrollado durante el año entre el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la CNPR, sumando esfuerzos en la determinación de la agenda que fue presentada al secretario, el doctor Julio Berdegué y la presidenta Claudia Sheinbaum, esta agenda plasmada en el libro “Visión de Futuro para el Sector Agroalimentario y Forestal de México”. En su mensaje, claramente manifestó la importancia de seguir unidos e instó a seguir trabajando por el amor al campo, además de realizar el protocolo de inauguración de los trabajos de esta Asamblea.

Durante los trabajos de esta LIX Asamblea General Ordinaria, compartió su mensaje el maestro Octavio Jurado Juárez, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), y tomó protesta a los integrantes de la Unión Nacional Juvenil-CNPR, organismo que será presidido por el Lic. Fabricio Cano Martínez, hijo de un gran líder de cafeticultores, quien busca exaltar el compromiso y el amor con el campo mexicano:

De punta a punta, México vive una tragedia en materia alimentaria y temas hídricos; el precio de algunos insumos, el desabasto de algunos otros y en la gran capacidad que tenemos para producir, pero en la disminuida capacidad que tenemos para comercializar. Es el nuevo reto que tenemos las generaciones que estamos aquí presentes, tenemos la intención de inmiscuirnos en el agro mexicano; de avasallar aquellas barreras que enfrentamos como productores y propietarios rurales y que, por sobre todos, debemos acrecentarlas para hacer de México un país sostenible y sustentable en materia agroalimentaria.

El campo mexicano es un motor económico, también un bastión de cultura, de historia, puesto que este país se ha concretado con luchas agroalimentarias, y se ha forjado de gente trabajadora, que ara el campo y trabaja por él.  Quienes estamos aquí hoy presentes, intentamos poner un granito de arena para que el campo mexicano siga produciendo, para que tengamos alimentos en nuestra mesa y en la mesa de los mexicanos.

Es, sin duda alguna, una labor sumamente importante, un gran reto para nosotros, porque tenemos la misión de cumplir con lo que mejor podamos. Porque abanderamos el amor al campo, el amor patriótico por México, porque tenemos el amor a las tierras productivas, a ver a nuestros árboles florecer para producir… eso es lo que nos tiene hoy aquí, tenemos la esperanza de un México más productivo con mejores precios.

Se dice que carecemos de jóvenes en el campo, pero ¡sí hay jóvenes! Existe la gran mentira de que en las nuevas generaciones no hay interés en el campo, pero nos han faltado herramientas para hacerlo atractivo económicamente, los jóvenes queremos estar ahí.

Nuestra labor es reivindicar el lugar del campo porque hay interés en él. Les pido de su confianza y acompañamiento, de la mano de su expertise, para que podamos generar muy buenas cosas. La juventud es muy buena porque tenemos mucho arrojo, aunque también enfrentemos riesgos. Con la experiencia del agro mexicano, estoy seguro de que con el apoyo de la CNPR nos sentiremos aun más orgullosos de ser productores.

Como integrantes de la Unión Nacional Juvenil-CNPR, tomaron protesta como secretario de organización, Sergio Ramón González Lozano. Para las representaciones estatales de la Unión, se tomó protesta a: Ana Paulina Aboytes Capetillo (Guanajuato), Ángel Mateos (Guerrero), Alberto Bustamante Martínez (Querétaro) y Manuel Santiago Luque Elizalde (Sinaloa). Se incorporaron como Voceros de la CNPR: Miguel Ángel Torres Soria y Jimena Zaraí García Suárez.

Adicionalmente, durante los trabajos de esta Asamblea, se presentó una mesa para la exposición de cultivos alternativos que han resultado viables comercialmente, esto debido a los requerimientos menores de agua que tienen las plantas, perfilándose como una alternativa para los cultivos tradicionales entre los que se encuentran los granos básicos.

El Ing. Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros, A.C.-CNPR, compartió algunos de los procesos de innovación tecnológica que realizan en el cultivo de la caña de azúcar para mitigar el riesgo climático y la volatilidad de los mercados, ya que los productores deben implementar mejores prácticas en la atención del cultivo para aumentar productividad y reducir costos de producción, así como adoptar estrategias de administración con enfoque en cuidado del recurso, procurando la inversión productiva y proponerse crear un fondo de reserva.

El maestro Guillermo Bretón Díaz, titular de la Federación Estatal de Tlaxcala, expuso su experiencia en la siembra de triticale en Tlaxcala, la cual ha resultado muy benéfica como alimento alternativo para ganado en condiciones de poca agua ya que es un cultivo rústico, tolerante, rendidor, adaptable y de calidad, que funciona tanto en temporal como en riego. Resulta ser un cultivo más barato, más ahorrador de agua y con calidad forrajera competitiva bajo algunas condiciones, este cereal resulta una excelente opción para fortalecer la viabilidad económica del sector ganadero en México.

El triticale es un cereal resultado de la cruza entre el trigo y el centeno, que fue mejorado en México desde los años sesenta. Algunas de sus bondades son: mayor potencial de producción de forraje (compite con la alfalfa, la cebada, la avena y el rye-grass en muchos ambientes), valor nutritivo igual o superior a los cultivos tradicionales cuando se utiliza de manera adecuada, mayor tolerancia a bajas temperaturas en etapa vegetativa, mayor eficiencia en el uso del agua, menor requerimiento de pesticidas y mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, mayor preferencia del ganado y la fauna silvestre en comparación con la avena, entre otras. Es fundamental la difusión de este cultivo como una alternativa viable para los ganaderos.

Por su parte, el ingeniero Esteban Kuehne K., presidente de la Federación Estatal de Guanajuato, presentó la propuesta para la siembra la pitahaya, un cultivo rentable, de fácil establecimiento, con un gran nicho de mercado que permite al productor incrementar sus ingresos económicos. Es una excelente alternativa como cultivo emergente en el país.

Ésta es una planta trepadora que requiere un tutor —un medio de sostén—  con la finalidad de establecerse. Para el establecimiento de plantaciones de pitahaya, es recomendable propagar y sembrar plantas a partir de esquejes. La pitahaya es una planta cuyos tallos poseen la capacidad de formar raíces y brotes de forma relativamente fácil, gracias a sus características propias como parte de la familia de los cactus. De hecho, en algunos casos el establecimiento de plantaciones se realiza, simplemente, por medio de la extracción del esqueje y su siembra directa en el campo, sin pasar por una fase de vivero. Existen las de pulpa blanca, roja y fucsia, pero en el ámbito nacional, hay una mayor demanda por la pitahaya blanca debido a su agradable sabor y a que sus frutos presentan una mayor resistencia al transporte y al almacenamiento, existiendo menos pérdida del fruto por daños mecánicos.

La importancia de esta especie radica en que constituye una alternativa productiva para los pequeños productores, debido a la gran demanda nacional e internacional y por los altos precios que pagan en el mercado. En México, los estados que más producen son Quintana Roo, que cuenta con más de 2,000 hectáreas, Yucatán, Oaxaca, Puebla y Guanajuato, estado en el que actualmente se cultivan sólo 80 hectáreas.

Una de las ventajas que tiene este cultivo desde el punto de vista técnico, es que necesita menos agua, es resistente a condiciones tropicales o semisecas al ser un tipo de cactácea, además de tener un período productivo muy corto (aproximadamente de un año si proviene de un esqueje). Adicionalmente, poca es su afectación por plagas como trips, escarabajos o chinches, pájaros y algunos mamíferos, por lo que es una fruta muy inocua, ya que casi no se le aplican productos químicos. Por la naturaleza de la planta, se puede atender como orgánico o semiorgánico por su manejo.

Con relación al tema económico, la producción oscila de 10 a 15 toneladas en baja tecnología, de 40 a 45 toneladas en alto rendimiento por hectárea, y alcanza precios de $120 pesos hasta $150 pesos el kilogramo para mercados extranjeros. Sobre su ciclo productivo, llega a la cosecha en un año, y dura produciendo ocho meses con al menos seis cortes.

Los tipos de suelo no impactan como en otros cultivos, ya que sólo requiere porosidad y buen drenaje y que, al mismo tiempo, esos suelos retengan humedad. Se realiza un riego por microaspersión o por goteo por quince minutos.

Para el cierre de esta mesa, el licenciado Vladimir Piña Mendoza expuso sobre las ventajas del cultivo del nopal forrajero para alimento de ganado, un cultivo que resulta de fácil manejo, con poca necesidad de agua.

El nopal tiene un bajo costo desde su plantación hasta su manejo y producción, es bajo en sus costos de siembra y cosecha. Es de los más económicos por su adaptación al medio ambiente y de los que menos inviertes. No requiere tanta agua, ni humedad en su plantación, en el manejo de su semilla es a granel. Cada 20 días se riega por 15 o 20 minutos, aunque también existen las siembras de temporal.

En un cultivo noble, siembras la raqueta y a los 6 meses tiene brotes. En sistemas intensivos, en un año ya puedes tener producción. Entre 8 y 14 meses obtienes beneficio en la cosecha de nopal.

No debes volver a preparar el terreno, ni volver a sembrar, los insumos que se requieren son pocos. Se da en cualquier parte del país, con condiciones geográficas diversas y su adaptabilidad a los climas extremos.

Asimismo, su aprovechamiento va desde el consumo humano, otra parte para alimento de ganado (vacuno, porcino, avícola), y tratamiento industrial para temas cosméticos o nutricionales (probióticos). La diversidad es muy amplia en sus aplicaciones.

El reto radica en mejorar los esquemas de comercialización e incrementar el mercado al que se dirige nacional e internacionalmente, así como invertir en darle valor agregado para las diversas industrias e invertir en innovación tecnológica para su procesamiento. Además de aprovechar el fruto, la tuna y comercializarlo.

Durante el desarrollo de la Asamblea Nacional, también se trataron los temas de la vida institucional y gremial de nuestra Confederación. Se presentó el programa de credencialización y afiliación que permitirá tener acceso a un seguro de vida y gastos funerarios, así como a otros servicios de salud que pronto estarán disponibles en todo el país. Se crearon dos grupos de trabajo que revisarán temas financieros y jurídicos de nuestro organismo, buscando fortalecer nuestras estrategias y acciones internas.

Dando cumplimiento con lo establecido en los Estatutos que rigen la vida de la Confederación, durante esta Asamblea se aprobó la convocatoria para la Asamblea Electiva del Comité Ejecutivo Nacional para el período 2025-2028, la cual se realizó en la Ciudad de México el 15 de enero del 2025 en las oficinas de la CNPR, A.C.

Los propietarios rurales del país se organizan para enfrentar los retos de un año que se presenta complicado: la crisis del agua y las condiciones del cambio climático, por lo que es imprescindible fortalecer los quehaceres institucionales. Su compromiso fundamental, tal y como quedó patente en esta Asamblea, es seguir trabajando para evitar la posibilidad de desabasto de alimentos en el país y generar mejores condiciones para los productores rurales de nuestro país.

La pequeña propiedad y la evolución de su marco normativo en México

El derecho agrario regula la tenencia de la tierra, asegurando que los pequeños agricultores y las grandes empresas agrícolas tengan acceso justo y equitativo a la tierra. De ahí la importancia de la pequeña propiedad agraria porque fomenta el desarrollo económico y la cohesión social. En esta entrega se explica el contenido del Artículo 27 Constitucional para entender de cerca los principios y lineamientos respecto a la preservación de los recursos naturales y la tenencia de la tierra.

la pequeña propiedad

En la historia del mundo y el desarrollo de los derechos individuales, sobre todo aquellos alusivos a la propiedad, se tiene como primer antecedente lo establecido en La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, la cual fue expedida el 26 de agosto de 1789. Este documento establece en su último artículo: “La propiedad, siendo un derecho inviolable y sagrado, no puede ser privado a nadie (nul ne peut en etre privé) si una necesidad pública, legalmente comprobada lo exige evidentemente, y bajo la condición de una justa y previa indemnización” (Godechot, 1995).

Este derecho se ratificó y estableció los principios fundamentales de la propiedad privada en Francia y sentó las bases para la codificación de las leyes civiles en otros países, al plasmarse en el Código Civil de los franceses o Código de Napoleónico, expedido el 21 de marzo de 1804, asentándose en el Título II De la Propiedad del artículo 544, que estableció: “La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de la manera más absoluta, con tal de que no se haga de esta un uso de manera prohibida por las leyes o por los reglamentos.” (Code Civil Français, 2004).

El derecho francés ha sido un referente, por lo que ha tenido una gran influencia en las leyes que atañen a la propiedad privada en muchos países, incluyendo a México. La Constitución mexicana de 1824 —la primera elaborada después de la declaración de Independencia en 1821— no tenía un apartado específico dedicado a los derechos humanos. Entre algunas menciones dispersas a los derechos individuales, no se encontraba nada respecto del derecho de propiedad. Esto se modifica en la Constitución que más adelante plasmaría el liberalismo mexicano de mediados del siglo XIX, en la que se incluyó una protección semejante a la de la Declaración francesa de 1789. Este documento se trata de la Constitución de 1857, a cuyo Título I, Sección I, se le denominó: De los derechos del hombre.

En el artículo 27 de dicha sección se estableció que:

la propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. La ley determinará la autoridad que deba hacer la expropiación y los requisitos con que haya de verificarse […] Ninguna corporación civil o eclesiástica (sic), cualquiera que sea su carácter, denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por sí bienes raíces con la única excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM], 1857).

Este ordenamiento, plasmado de forma muy clara, va mucho más allá de lo que el derecho francés enunció. Por un lado, establece condiciones de la tierra para poder ser ocupada (por expropiación previa indemnización); por el otro, marca limitaciones expresas a corporaciones civiles y eclesiásticas para poder adquirir o administrar inmuebles, salvo los que fueran necesarios para el cumplimiento de su objeto.

La expedición de la Constitución provocó que los grupos conservadores y la Iglesia trataran de forzar a Ignacio Comonfort, el expedidor de dicho documento —y quien pasó de presidente sustituto a constitucional—, para que se declarara contra ella. Al no soportar las oposiciones a la Carta Fundamental, Comonfort decidió adherirse al Plan de Tacubaya (1857) y pronunciar la frase “acabo de cambiar mis títulos legales de presidente, por los de un miserable revolucionario” (Tena, 2008).

El 12 de junio de 1859 se expidió la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos que, en su primer considerando, de acuerdo con Tena (2008), señalaba que el principal motivo de la Guerra de los Tres Años (1857-1861), promovida y sostenida por el clero, era conseguir sustraerse de la dependencia de la autoridad civil. Debemos tener presente que para esa época, el clero se constituía como uno de los grandes poseedores de la tierra en México, por lo que las modificaciones a las leyes derivadas del mandato del presidente Benito Juárez, representaban una enorme amenaza a sus intereses.

El Constituyente de 1917, el Artículo 27 y la Reforma de 1992

En 1915, México estaba sumido en una guerra civil, a consecuencia de la Revolución mexicana que comenzó en 1910. En ese momento, el país estaba dividido entre dos facciones principales: los constitucionalistas, liderados por Venustiano Carranza, y los convencionistas, liderados por Francisco «Pancho» Villa y Emiliano Zapata.

Adicionalmente, México también se veía afectado por la Primera Guerra Mundial que se estaba viviendo en Europa. Aunque México no participó directamente en la Guerra, la conflictiva situación política y social del país hizo que fuera vulnerable a las presiones de las potencias extranjeras.

En resumen, México se encontraba sumido en una guerra civil, con un panorama muy inestable, y una economía que había sido gravemente afectada por el conflicto. En este contexto, el presidente en turno, Venustiano Carranza, convocó a un Congreso para que elaborara una nueva constitución. Los congresistas se reunieron en la ciudad de Querétaro y el 5 de febrero de 1917 proclamaron la nueva Constitución, que ha permanecido vigente hasta la fecha.

La redacción del Artículo 27 en la Constitución de 1917, en su fracción VIII, señala:

Se declaran nulas todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, rancherías, congregaciones o comunidades hechas por los jefes políticos, gobernadores de los Estados, o por cualquier autoridad local en contravención a lo dispuesto en la ley del 25 de junio de 1856 y disposiciones relativas (Tena, 2008).

La gran novedad en el Artículo 27 de la Constitución de 1917 fue, para sorpresa de propios y extraños, la incorporación de que: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares”.

La incorporación de la figura jurídica de la propiedad originaria provocó algunas reacciones. La preocupación central era por parte de las empresas extranjeras que veían amenazadas sus inversiones, principalmente en los sectores de la minería y el petróleo.

La fracción VIII del Artículo 27 fue objeto de amplio debate en ese Constituyente, y a pesar de varias de las reformas que ha sufrido a lo largo de los 104 años que tiene de vida, esa facción en específico mantiene la redacción original.

Las primeras reformas a ese artículo estuvieron enfocadas en regular y modificar la propiedad agraria. Es inminente que, en un país prioritariamente rural, el foco de atención y la preocupación se centrara en la Reforma Agraria.

En 1992 se realizó una de las reformas más importantes al Artículo 27, que permitió la privatización de las tierras ejidales y la creación de un mercado de tierras. También se desincorporó el programa PROBOSQUE del Sector Desarrollo Agropecuario y se integró al Sector Ecología, lo que refleja un cambio en la política ambiental y forestal del país. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se aprobó una Reforma Constitucional que suprimió del Artículo 27 las fracciones de la X a la XIV, que regulaban el proceso de demanda para la dotación o restitución de tierras ejidales. Estas reglas habían sido incluidas en el texto de la Constitución en la Reforma al Artículo 27, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 1934.

La supresión de esas fracciones desaparecía la posibilidad de repartir más tierra. En la misma reforma, en la legislación agraria, se definió la posibilidad de que los ejidos existentes pudieran dar por concluido el régimen ejidal y pasar a la categoría de propiedad privada, conocido como dominio pleno (Gutiérrez Salazar, 2021).

Así, la Reforma del 3 de enero de 1992, previno la necesidad prioritaria de una transformación del campo que impulsara la producción, la iniciativa y la creatividad de los campesinos, así como el bienestar de sus familias (Gómez de Silva Cano, 2016).

Es importante destacar que la situación del sector agropecuario en esta época estuvo influenciada por la política económica del gobierno, que buscaba liberalizar la economía y promover la inversión extranjera, debido a los cambios derivados por la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Todo esto tuvo un impacto en la estructura y la dinámica del sector agropecuario en México y en la tenencia de la tierra.

Martha Chávez Padrón, en su libro El derecho agrario en México, estableció ciertos puntos a destacar (Chávez Padrón, 1999):

La propia Constitución Federal se ha ocupado, desde 1946, determinar los diversos tipos de pequeña propiedad (en aquel entonces se les daba, además, el calificativo de inafectables). Las reformas constitucionales al Artículo 27 efectuadas en 1992 a la Fracción XV continuaron esa tradición, de tal manera que:

  1. Se considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo de 100 hectáreas de riego o de humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras. Para los efectos de la equivalencia se computará una hectárea de riego por dos de temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de bosque, monte o agostadero en terrenos áridos.

Se llama, asimismo, pequeña propiedad, la superficie que no exceda por individuo de 150 hectáreas cuando las tierras se dediquen a cultivo de algodón, si reciben riego; y de 300 cuando se dediquen al cultivo de plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales.

  • Se considerará pequeña propiedad ganadera la que no exceda por individuo de la superficie necesaria para mantener hasta 500 cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, en los términos que fije la ley, de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos.
  • El Artículo 19 de la Ley Agraria de 1992 introdujo un nuevo tipo de pequeña propiedad al disponer que 2se considera pequeña propiedad forestal la superficie de tierras forestales de cualquier clase que no exceda 800 hectáreas”.
  • Otro nuevo tipo de pequeña propiedad por mejoría en relación a los tres anteriormente citados, es el que se introdujo en las reformas constitucionales de 1992 a la Fracción XV del Artículo 27 Constitucional, al especificarse que: cuando debido a obras de riego, drenaje, o cualesquiera otras ejecutadas por los dueños o poseedores de una pequeña propiedad se hubiese mejorado la calidad de sus tierras, seguirá siendo considerada como pequeña propiedad, aún, cuando en virtud de la mejoría obtenida, se rebasen los máximos señalados por esta fracción, siempre que se reúnan los requisitos que fije la ley. Cuando dentro de una pequeña propiedad ganadera se realicen mejoras en sus tierras y estas se destinen a usos agrícolas, la superficie utilizada para este fin no podrá exceder, según el caso, los límites a que se refieren los párrafos segundo y tercero de esta fracción que corresponda a la calidad que hubieren tenido dichas tierras antes de la mejora.

En los últimos años se ha señalado que la Reforma Constitucional de 1992 ha facilitado una nueva concentración de propiedad de las tierras. La concentración de tierras urbanas, originalmente clasificadas como rurales, y la concentración de tierras para explotación agrícola, ganadera y forestal. En el primer caso, como resultado del cambio de propiedad ejidal a la titulación de propiedad individual. En el segundo caso, como resultado de la modificación legal de las superficies para los diversos fines de explotación, especialmente de carácter forestal. De igual manera, como resultado de arreglos legales y económicos para la asociación de propietarios, ejidales y pequeños propietarios, con los empresarios agroalimentarios.

ANEXO JURÍDICO

Las principales reformas del Artículo 27 Constitucional son (Gómez de Silva Cano, 2016):

  1. Decreto del 30 de diciembre de 1933, publicado el 10 de enero de 1934, por el que se reformó el Artículo 27 Constitucional y se abrogó la Ley Agraria de 1915. Cabe destacar que esta reforma modificó el párrafo tercero original y estableció que el fraccionamiento de los latifundios se orientaría al desarrollo de la pequeña propiedad agrícola, asimismo, sustituyó los conceptos de pueblos, rancherías y comunidades, por el de núcleos de población.
  2. Decreto del 24 de noviembre de 1937, publicado el 6 de diciembre del mismo año, por medio del cual se reconoció el derecho de los núcleos de población comunal para disfrutar en común las tierras, los bosques y las aguas que les pertenezcan.
  3. Decreto del 31 de diciembre de 1946, publicado el 12 de febrero de 1947, por medio del cual se estableció la procedencia del Juicio de Amparo para los propietarios afectados por resoluciones agrarias que contaran con certificados de inafectabilidad. También, se fijó la superficie considerada como pequeña propiedad agrícola y ganadera, y la unidad mínima de dotación individual en los ejidos de 10 hectáreas.
  4. Decreto del 29 de enero de 1976, publicado el 6 de febrero del mismo año, por medio del cual se declaró el derecho de la nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, igualmente se otorgaron facultades a la federación para apoyar el crecimiento de los centros de población, así como para el fraccionamiento de los latifundios, el desarrollo y la protección de la pequeña propiedad agrícola.
  5. Decreto del 2 de febrero de 1983, publicado al día siguiente, por medio del cual se reconoció la necesidad de impartir una justicia agraria honesta y expedita, garantizando la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, ejidal, comunal y la pequeña propiedad, estableciendo, además, la asesoría legal a los campesinos, obligando al Estado a promover el desarrollo rural integral.
  6. Decreto del 3 de enero de 1992 publicado el 6 del mismo mes y año, el cual constituye lo que los letrados han denominado el nuevo derecho agrario, que en lo que aquí interesa se puede apuntar que dicha reforma prohíbe los latifundios y regula los límites de la propiedad particular. De igual forma, instituye la integración de tribunales autónomos y de plena jurisdicción para la administración de este tipo de justicia e indica la forma de su designación y el establecimiento de un órgano de procuración de justicia agraria.

Referencias

Aguilar Rivera, J. A. (ed.) (2017), El derecho de propiedad y la Constitución mexicana de 1917, Fondo de Cultura Económica-CIDE-Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Arriaga, P. (1856), La Propiedad. Voto particular de Ponciano Arriaga ante el Constituyente, obtenido de:  https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/3Reforma/1856PA-VPart.html

Code Civil de Français, Bicentenaire, 1804-2004 (Francia).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Garza, G. (2010), “La transformación urbana de México, 1970-2020” en G. Garza y Martha S., Los grandes problemas de México (Primera edición, Tomo II Desarrollo Urbano y Regional), El Colegio de México.

Godechot, J.-F., Hervé (1995), Les Constitutions de la France dépuis 1789, GF Flammarion Paris.

Gutiérrez Salazar, S. E. (2019), La Constitución mexicana. 100 años en construcción, Fontamara.

Gutiérrez Salazar, S.E. (2021), El Suelo y Su Uso en la Evolución Constitucional Mexicana, obtenido de  https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2021/page/4/

Ley Federal del Trabajo, 1 de abril de 1970, DOF 01-04-1970.

Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, 1959.

Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, 28 de noviembre de 2016, DOF 28-11-2016.

Medina Peña, L. (1995), Hacia el nuevo Estado, Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Decide y Construye, Gobierno de México, obtenido de: https://decideyconstruye.gob.mx

Tena Ramírez, F. (2008), Leyes fundamentales de México, Porrúa.

tipología pequeña propiedad

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de la Constitución Política Mexicana: “…la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.”

La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación se regirá por las siguientes prescripciones:

Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En una franja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas. […] En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios.

De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política, así como en la Ley Agraria, existen en México tres tipos de pequeña propiedad: la agrícola, la ganadera y la forestal.

TIPOCARACTERÍSTICAS
PEQUEÑA PROPIEDAD AGRÍCOLA  Se considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo de 100 hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras:Una hectárea de riego será equiparable a dos de temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de bosque, monte o agostadero en terrenos áridos. Refiere, asimismo, como pequeña propiedad, la superficie que no exceda por individuo de 150 hectáreas cuando las tierras se dediquen al cultivo de algodón, si reciben riego; y de 300 hectáreas cuando se destinen al cultivo del plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales.  
PEQUEÑA PROPIEDAD GANADERA  Se considerará pequeña propiedad ganadera la que no exceda por individuo la superficie necesaria para mantener hasta 500 cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos: Cuando debido a obras de riego, drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los dueños o poseedores de una pequeña propiedad se hubiese mejorado la calidad de sus tierras, seguirá siendo considerada como pequeña propiedad, aun cuando, en virtud de la mejoría obtenida, se rebasen los máximos señalados por esta fracción, siempre que se reúnan los requisitos que fije la ley. Cuando dentro de una pequeña propiedad ganadera se realicen mejoras en sus tierras y éstas se destinen a usos agrícolas, la superficie utilizada para este fin no podrá exceder, según el caso, los límites a que se refieren los párrafos segundo y tercero de la fracción XV del Artículo 27 Constitucional, al que correspondan a la calidad que hubieren tenido dichas tierras antes de la mejora.  
PEQUEÑA PROPIEDAD FORESTALEs la superficie de tierras forestales de cualquier clase que no exceda de 800 hectáreas.

Es relevante enfatizar el interés y la obligación que el Estado mexicano presenta para generar las condiciones del desarrollo rural y de los pequeños propietarios, tal y como lo cita la fracción XX del Artículo 27 de nuestra Constitución:

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público. El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior, también tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca.

Referencias:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Ley Agraria, obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAgra.pdf

Sumar esfuerzos para detonar el cambio: Pleno Nacional de Dirigentes de la Unión Nacional de Cañeros, CNPR, 2024

En el marco del Pleno Nacional de Dirigentes Cañeros, denominado “SUMAR ESFUERZOS PARA DETONAR EL CAMBIO”, que se realizó el 3 y 4 de diciembre del 2024, acudieron líderes de todas las asociaciones pertenecientes a la Unión Nacional.

Sumar esfuerzos-Asamblea Cañeros-CNPR

El primer día de actividades se realizó en el Hotel Royal Pedregal de la CDMX, el segundo en chinampas ubicadas en la Alcaldía Xochimilco. Como cada año, se busca a través de estas actividades, ofrecer una actualización a los productores de caña sobre las innovaciones que se encuentran en el sector agrícola, y en especial del sector cañero. Se contó con la presencia del Ing. Carlos Blackaller Ayala, presidente de la UNC así como de la Mtra. Ma. Del Rosario Enríquez Morán, presidenta de la CNPR, y la Sra. Macrina Dehesa, productora y líder chinampera del área de Xochimilco.

Para esta edición, se consideró una pequeña feria de proveedores de la que participaron Fondo de Aseguramiento del Campo de la Unión Nacional Ganadera, la Unión de Cañeros Biofábrica Siglo XXI, la empresa LUBRAL, SISTEMA.bio, DIMASUR –que es
distribuidora de la marca John Deere–, REX Irrigación, la Agropecuaria Financiera SOFOM, Acadian, Microendo, Syngenta y Newbauer.

En su mensaje de bienvenida, el ingeniero Carlos Blackaller Ayala, agradeció a los dirigentes y productores de caña de caña de azúcar el estar presentes, reconociendo el interés, que tiene cada uno, para capacitarse en temas relevantes para el sector y que colocan a la UNC como un organismo de vanguardia, contando con presencia en los quince estados productores de caña de azúcar con más de 60 mil productores a través de cuarenta y nueve agrupaciones. Por otro lado, destacó el esfuerzo que se está realizando desde el seno de la Unión, dirigido a la capacitación para actualizarse.

Dentro de la agenda de actividades se realizaron presentaciones orientadas a mejorar el cuidado y la nutrición de la caña de azúcar, así como el aprovechamiento de los residuos. Se contó con la participación de empresas con un alto nivel tecnológico con la finalidad de conocer la eficacia de las plantaciones por medio de imágenes satelitales, además de la asistencia del doctor Alejandro Trueba, director general en StartUp.

FIRA estuvo presente a través de su director general, Jesús Alan Elizondo Flores, quien impartió una exposición acerca del alcance e influencia de FIRA en la producción de caña de azúcar con sus programas de fertilización óptima y la Agricultura 4.0.

Durante el segundo día de actividades, se propuso conocer la agricultura de chinampas y los productores que la ejercen, desde un punto de vista de los chinamperos. Este tipo de agricultura es defensora del medio ambiente, se conciben como protectores de una tradición y una cultura productiva que permite generar un núcleo de conservación medioambiental en la Ciudad de México, en la que inclusive, restauran a la fauna local como lo es el caso del ajolote.

En las entrevistas realizadas a miembros de la Asociación Humedalia, entre las que destaca la ofrecida por el biólogo Alejandro Gaona, quien comentó que ha sido de gran ayuda el reunirse con los integrantes de la UNC, ya que este intercambio de pensamientos e ideas le ha otorgado conocimientos que se han adquirido a través del arduo trabajo y experiencia en amplias extensiones de tierra, diferenciando de las pequeñas unidades de trabajo de Xochimilco, sistemas de cultivo que tienen más de mil años.

Por su parte, el biólogo Francisco Juárez, señaló que le pareció de vital importancia el aporte de la UNC para rescatar a un humedal en las áreas culturales, ecológicas y biológicas. Por ultimo, la Señora Macrina Dehesa, dio un gran agradecimiento a la UNC por aceptar realizar el viaje a la zona agricultora de Xochimilco, y haber ayudado a difundir la importancia que es ésta zona para toda la agricultura del país, pero sobretodo  con la esperanza de continúe su difusión en todas las zonas productoras del país.

Finalmente, el presidente de la Unión Nacional de Cañeros, reconoció en su mensaje de cierre la importancia de la producción en estos humedales y lo necesario que es que se den a conocer, el esfuerzo que la  líder Macrina Dehesa dedica a todo esto y a su difusión, reconociendo el interés de jóvenes por la agroecología mexicana.

INFOCAÑA

Información que la Unión Nacional de Cañeros CNPR pon a disposición con temas de interés y actualidad de la Agroindustria de la Caña de Azúcar.

En esta emisión de INFOCAÑA CNPR, vamos a comentar sobre el desarrollo y expectativas del actual Ciclo Azucarero 2024/2025. Estimado y Avance de Producción. Balance Azucarero Proyectado. Perspectiva de Mercado y Precios del Azúcar.

Estimado de Producción

Para la Zafra 24-25 se tiene considerada una superficie de 742 mil 934 hectáreas.

    Según reportan los Comités de Producción y Calidad Cañera, el rendimiento de campo se estima en 63.13 toneladas de caña por hectárea. De los 49 Ingenios que se tienen en el País, se tiene contemplado que solo 47 unidades industriales operen en esta Zafra. Deseando que los Ingenios El Carmen y Calipam puedan retornar a operación normal.

    El estimado de caña a moler se estableció en las 46 millones 900 mil toneladas y se prevé que se tenga una ligera mejora en el Rendimiento de Fabrica, ubicándolo en 10.81%. Por tanto, el Primer Estimado Oficial de Producción elaborado por el CONADESUCA, para la Zafra 24-25, contempla 5 millones 069 mil 708 toneladas de azúcar.

    En la Zafra 24/25 se espera una producción de azúcar 7.78% mayor que la Zafra previa. Principalmente producto de mejores condiciones del clima y expectativa de mejor concentración de sacarosa en la caña a industrializar.

    Balance Azucarero Nacional proyectado para el Ciclo 2024-2025

    El Ciclo 24/25 inicia con 1 millón 417 mil 934 toneladas de Inventario Inicial, que, en términos comerciales, para un mercado eficiente, representa un volumen más allá de lo deseable. Por lo que adicionalmente a lo correspondiente al Ciclo, los Ingenios habrán de realizar exportaciones por 400 mil toneladas a otros mercados.

    Conforme a las cifras del Balance Azucarero 24/25, se calcula que los Ingenios colocarán 4 millones 027 mil 456 toneladas en el mercado nacional; CONADESUCA calculaba importaciones por 50 mil toneladas, con lo cual el Consumo Nacional Aparente alcanzaría las 4 millones 077 mil 456 toneladas. Cabe destacar que entre octubre pasado y este mes de diciembre ya se registran alrededor de 72 mil toneladas de importaciones realizadas.

    toneladas. Al Mercado Americano T-MEC, de inicio se contemplaban 338 mil toneladas, volumen que, a la fecha, en este mes de diciembre, oficialmente se ajustó al alza, quedando en 425 mil 127 toneladas y la expectativa de que en el mes de marzo pudiera incrementarse.

    De origen, con el Primer Estimado y el Balance proyectado por CONADESUCA, para efectos de Precio de Referencia del Azúcar para el pago de la Caña, se estaría considerando que, del total de la producción del CICLO 24/25, 79.44% sería para el Mercado Nacional; 7.61% al mercado de Empresas IMMEX; 6.67% exportaciones T-MEC y, 6.28% exportaciones al Mercado Mundial.

    1. Mercado y Precios del Azúcar – tendencias Ciclo Azucarero 2024-2025

    En el Mercado Nacional, el Precio del Azúcar, derivado de las afectaciones por sequía y la estimación de una segunda reducción en la producción de azúcar en la Zafra 23/24, entre los meses de agosto de 2023 a enero – febrero de 2024, en las centrales de abasto el precio del azúcar se disparó, en el caso de la calidad Estándar a niveles entre los 26 mil y 30 mil pesos la tonelada. Situación que, juntamente con un tipo de cambio de peso mexicano fuerte y dólar barato, generó un margen comercial amplio y abrió oportunidad a la importación de azúcar.

    Según especialistas del sector, considerando el precio mundial del azúcar, ajustado por calidad, márgenes y gastos logísticos, flete marítimo a Puerto Mexicano y el pago de los 360 dólares por tonelada de impuesto a la importación, el azúcar importada llega a México en precios que rondan los 19 a 22 mil pesos por tonelada, el diferencial de precios era incentivo más que suficiente para que ingresaran las más de 700 mil toneladas de azúcar importada en el Ciclo 23/24. Que, además, ya previamente en los meses finales del Ciclo 22/23, se habían registrado importaciones legales por cerca de 250 mil toneladas.

    Ciertamente la producción nacional de los últimos dos Ciclos venía a la baja, afectada por la sequia y menor contenido de azúcar en la caña; sin embargo, las importaciones han generado un exceso de oferta, estimado este en 400 mil toneladas, cuya exportación es necesaria a efecto de darle mejor salud al mercado nacional.  El precio del azúcar en las centrales de abasto del país, en el mes de septiembre de 2024 registró las cotizaciones más bajas del Ciclo, el precio del azúcar estándar Libre A Bordo Ingenio bajo a niveles de 17 mil 200 pesos la tonelada, 860 pesos por bulto de 50 kilogramos.

    Del pasado mes de noviembre a estas últimas semanas del 2024, se ha percibido una alentadora mejoría en el precio del azúcar estándar al mayoreo. Las Centrales de Abasto del país, a través del SNIIM, están promediando valores del bulto de azúcar de 50 kilos entre los 940 y 960 pesos. El Precio LAB ingenio ronda en los 905 pesos por bulto.

    Existe la posibilidad real que la tendencia se sostenga y se retorne a valores más rentables. Que en futuro cercano los veamos en el rango de los mil a mil 150 pesos por bulto, 20 mil a 23 mil pesos por tonelada. Por Bulto de 50kg, LAB Ingenio, entre 940 a 1,070 pesos. Mas allá de este nivel de precios se corre el riesgo de incentivar la importación.

    Ciclo Azucarero 2024/2025 – Precio de Referencia del Azúcar

    Con las cifras vigentes del Primer Estimado de Producción y el Balance Nacional Azucarero Proyectado y el cupo autorizado al T-MEC. Se contempla que de la producción del Ciclo: 79.44% corresponderá a ventas nacionales; 16% ventas T-MEC e IMMEX y 4.56% tenga como destino el Mercado Mundial.

    Con base a lo anterior, considerando el actual de Tipo de Cambio, Precio del Contrato 16 Mercado Americano y Precio del Contrato 11 Mercado Mundial y se mantengan en el nivel actual, los precios del azúcar prevalecientes en el mercado nacional conforme a los registros del SNIIM, en este momento, se proyectaría para el Ciclo Azucarero un Precio de Referencia en el rango de los $17,250 pesos, equivalente a $9.83 por unidad de KARBE.

    Avance de la Zafra 2024-2025

    Con cifras al 01 de marzo de 2025, la producción nacional de azúcar alcanzó 2 millones 401 mil 815 toneladas, quedando 70 mil 255 toneladas por abajo del ciclo 2023/2024 (-2.84%). La Caña Molida Bruta, por su parte, alcanzó 24 millones 255 mil 751 toneladas, dejando 1 millón 458 mil 131 toneladas menor al ciclo previo y 3.98% menor al estimado de producción de caña a la misma fecha.

    De la producción azucarera referida, podemos observar que, con relación a la Zafra 2023/2024, 15 ingenios han molido más caña, 19 ingenios han producido más azúcar y 30 ingenios tienen un mejor rendimiento de fábrica. Asimismo, se han industrializado 338 mil 418 hectáreas, con un rendimiento en campo de 71,674 toneladas de caña por hectárea, 2,988 toneladas de caña por hectárea mayor al ciclo previo.

    Los 5 ingenios con mejor rendimiento en campo (ton caña/ha), en la presente zafra, son:

    1. Casasano “La Abeja”: 107,434

    2. Tamazula: 106,607

    3. Atencingo: 105,800

    4. Melchor Ocampo: 104,729 y

    5. El Dorado: 102,220.

    En esta Zafra 2024/2025 participan 47 de los 49 ingenios del país.

    El cultivo de la caña de azúcar, como toda actividad agropecuaria, es de constantes retos. Naturaleza y Mercados son factores fuera de nuestro alcance que impulsan, pero en ocasiones parecieran estar contra la economía de los productores. Entendiendo esto, para mitigar el riesgo climático y la volatilidad de los mercados, los productores debemos implementar mejores practicas en la atención del cultivo para aumentar productividad y reducir costo de producción; también, adoptar estrategias de administración con enfoque en cuidado del recurso, procurando la inversión productiva y proponerse crear un fondo de reserva.

    Reelección del Comité Ejecutivo Nacional 2025-2028

    Durante la LX Asamblea General Ordinaria Electiva celebrada el 15 de enero de 2025, la M.C. Rosario Enríquez Morán fue reelecta como presidenta de la CNPR para el período 2025-2028, de acuerdo con los estatutos vigentes. Esta decisión reafirma el trabajo realizado por la Mtra. Enríquez durante su gestión, destacando su liderazgo y capacidad para impulsar iniciativas clave en beneficio de los propietarios y productores rurales del país.

    En un acto de unidad y compromiso con el desarrollo del sector rural, 46 organismos integrantes de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, A.C., representados por sus presidentes y delegados, se reunieron en la sede nacional para votar y ratificar la presidencia de la Mtra. María del Rosario Margarita Enríquez Morán para el período 2025-2028.

    Después de un proceso que inició el 31 de diciembre del 2024 con la publicación de la convocatoria para la Asamblea Electiva, el pasado 10 de enero del 2025 se instaló la Comisión Electoral. Esta Comisión, en su informe a la Asamblea, presentó el registro de una sola planilla encabezada por la Mtra. Enríquez Morán.

    La Asamblea Nacional es el máximo órgano rector de nuestra Confederación, está integrado por los presidentes de nuestras Federaciones Estatales y Uniones Nacionales que representan a los pequeños propietarios del sector agrícola a lo largo de la república mexicana. Nuestra Asamblea es el espacio para discutir los asuntos que rigen la vida interna de nuestra organización, además de ser el punto de encuentro para definir nuestra visión, proyecto y agenda del sector.

    La CNPR, como organización gremial, tiene la misión principal defender los intereses legítimos de sus miembros, los pequeños propietarios agrícolas y ganaderos, con el fin de fomentar la producción y el crecimiento del sector rural.

    El Comité Ejecutivo Nacional que conducirá los trabajos para este nuevo trienio se integra de la siguiente forma:

    CARGONOMBRE
    PRESIDENTAMARÍA DEL ROSARIO MARGARITA ENRÍQUEZ MORÁN
    SECRETARIO GENERALMANUEL ISAAC LUQUE CORONADO
    SECRETARIA DE ORGANIZACIÓNCAROLINA HERNÁNDEZ CISNEROS
    SECRETARIO GENERAL ADJUNTOCARLOS BLACKALLER AYALA
    SECRETARIA GENERAL ADJUNTAMARCELA VÁZQUEZ TELLO
    SECRETARIO GENERAL ADJUNTOAGUSTÍN HERNÁNDEZ CARDONA
    SECRETARIO GENERAL ADJUNTOPHILIPP STEPHAM KUEHNE KEYDER
    SECRETARIA GENERAL ADJUNTAMARISOL HERRERA ORTIZ
    SECRETARÍA ESPECIALIZADAJUAN HUMBERTO GARCÍA SÁNCHEZ
    SECRETARÍA ESPECIALIZADAALDO BERNARDI BUSTINDUI
    SECRETARÍA ESPECIALIZADARIGOBERTO VERDUZCO ALCARAZ
    SECRETARÍA ESPECIALIZADAALBERTO BUSTAMANTE VÁZQUEZ
    SECRETARÍA ESPECIALIZADAULISES SOSA USCANGA
    SECRETARÍA ESPECIALIZADAVLADIMIR MENDOZA PIÑA
    SECRETARÍA ESPECIALIZADAJAIME ALEJANDRO VENCES MEJÍA
    SECRETARÍA ESPECIALIZADARICARDO CANALES DEL RAZO
    SECRETARÍA ESPECIALIZADAPEDRO CLEMENTE OCAMPO ÁLVAREZ
    SECRETARÍA ESPECIALIZADAJUAN CARLOS MÁRQUEZ AGUILAR
    SECRETARÍA ESPECIALIZADABERNARDO BALLESTEROS VEGA

    Durante la toma de protesta realizada por el Lic. Eduardo Orihuela Estefan, presidente del Consejo Consultivo de la CNPR, los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional reafirmaron su compromiso de guardar y hacer guardar las leyes que emanan de la Constitución Política de nuestro país, así como los estatutos que rigen la vida interna de nuestra Confederación en favor de los pequeños propietarios y los productores agrícolas, forestales, ganaderos, pesqueros y acuícolas de México. Esto, muestra el compromiso, la voluntad y el convencimiento de la importancia que presenta esta Organización.

    En su mensaje compartido a los dirigentes nacionales, la Mtra. Enríquez enfatizó que …la protección de los intereses de todos los propietarios rurales del país y de los productores afiliados que trabajan con todos nosotros para tener un futuro más promisorio.

    Reiteró en su mensaje que vivimos tiempos muy complicados. “La presentación del Plan México 2025-2030 que marca los parámetros que el gobierno federal establece para normar los diferentes sectores, nos ha llamado mucho la atención dado que aún no se presenta un planteamiento concreto para el sector agrícola, ni para el sector agroindustrial. Esta tarea, la de presentar una agenda para nuestro sector, es una de las primeras acciones que se deben realizar”.

    “No existe una política clara para tratar de mantener e impulsar la actividad de nuestro sector, el sector primario, donde lo primario es lo principal —continuó la Mtra. Enríquez—. Adicional a los cambios nacionales e internacionales, nuestra Organización ha emprendido cambios significativos en su quehacer gremial, nuestros productores han enfrentado un gran choque ambiental, especialmente en materia del agua”.

    “Al mismo tiempo, y de forma contradictoria, los precios y comercialización de buena parte de los granos han presentado problemas no previstos. Los problemas de comercialización se manifiestan no sólo en los granos. Tenemos conocimiento de crisis por precio y por falta de mercado que responda con precios justos en muchos de los cultivos de nuestro país, y esta situación se vive en todos los rincones de nuestro país. De igual forma, los precios de los insumos que han seguido al alza, ha generado desde hace dos años una pinza de costos e ingresos que afectan a nuestra fuerza productiva nacional”.

    “Parte de los problemas que enfrentamos son, sin duda, las políticas selectivas y asimétricas en incentivos, precios, apoyos públicos y principalmente falta de seguridad que tenemos que enfrentar todos los productores a lo largo y ancho de todo el país. En frutales y básicos la situación ha sido crítica, pero afecta igual al tema forestal con las maderas que se importan en las fronteras nacionales. Entendemos que abrir las fronteras es una medida usada para tratar de bajar la inflación para que los bienes y productos sean las asequibles para el pueblo de este país, pero siempre nos preguntamos si no valdría la pena en pensar sobre la importancia de seguir manteniendo y fortaleciendo a nuestra estructura nacional y a los productores con los recursos que sean necesarios para facilitar nuestra acción, el trabajo y el acceso a precios que nos permitan la dignidad económica, enfatizando: dignidad económica en cuanto al resultado de la utilidad y los beneficios de nuestra actividad”.

    En estos tres años, que se fueron muy rápido, hemos hecho muchos esfuerzos entre la reactivación de la pandemia, la precampaña, la campaña electoral y en todo este proceso fue muy difícil abrir las puertas para presentar nuestros planteamientos, pero hoy inicia un nuevo ciclo. En este ciclo, la Dra. Claudia Sheinbaum ha abierto las puertas para recibir los planteamientos de ésta y otras organizaciones con las que a veces nos hemos acompañado.

    Me comprometo a que seguiremos trabajando para apoyar a los nuestros, como hicimos exitosamente en algunas materias como la fiscal. Habremos de iniciar algunas cosas para encontrar alternativas y mecanismos que pudieran desarrollarse para lograr mejores rendimientos en nuestros cultivos. El problema del cierre del financiamiento al sector es otro de los asuntos que nos ha ocupado, y a pesar de innumerables gestiones para tratar de lograr que se facilitaran carteras de retiro para los productores que se encuentran aún con pendientes en la Financiera Nacional, ha sido prácticamente imposible lograr abrir esa puerta. Nadie sabe por qué se transfirió la cartera al INDEP cuando los productores rurales de este país no le han robado nada a nadie. Los productores han sido víctimas de un cierre unilateral que los dejó en estado de indefensión. Ésta es una lucha en la que todos debemos participar porque vamos a tener que obligar a hacer un planteamiento que permita a los productores recuperar la viabilidad financiera del sector.

    Ésta es la realidad que nos convoca y nos compromete a llevar la defensa que nos conducirá al mejoramiento de las condiciones de los productores y de sus familias, y que será por el bien de México. El camino a seguir apenas empieza.

    Así, con el reconocimiento de los presidentes de los Organismos que integran a la Confederación, la Mtra. Enríquez comprometió a todos a seguir más unidos y fuertes, a seguir trabajando en favor de los propietarios y productores rurales de nuestro país.

    Como parte de los logros del período 2022-2025, bajo la presidencia de la Mtra. Enríquez se citan importantes avances que han fortalecido nuestra estructura y ampliado el alcance, entre los que destacan los siguientes:

    • Realización de reuniones estratégicas con instituciones clave del sector como el FIRA y el CIMMYT, con el objetivo de presentar las necesidades y mejorar las condiciones para los productores.
    • Establecimiento de alianzas con diversas asociaciones para la capacitación continua de sus miembros.
    • Lanzamiento de la revista Agromundo. La Voz de la CNPR, un espacio para la difusión de temas relevantes dentro del sector rural.
    • Renovación del Comité Directivo Nacional de la Unión Nacional Juvenil de la CNPR, un proyecto orientado a integrar a las nuevas generaciones en el ámbito agrícola y ganadero.
    • Implementación del programa de bancarización que facilita el acceso a servicios financieros tanto a productores como a trabajadores rurales.
    • Impulso a la digitalización de la organización, mejorando su sitio web y presencia en redes sociales, así como ofrecer capacitaciones en línea a través de alianzas con otras organizaciones.

    Durante su gestión, la Mtra. Enríquez Morán ha demostrado con su liderazgo que la CNPR es una organización viva y presente en el desarrollo del campo del país. Con liderazgos comprometidos con todos los sectores que nos integran.

    La constitución de la CNPR, A. C. se remonta al 5 de febrero de 1946. Desde entonces, la Confederación Nacional de Propietarios Rurales ha trabajado incansablemente por el bienestar de sus agremiados, consolidándose como una de las principales fuerzas del sector rural en México. Con la reelección de Rosario Enríquez como presidenta, la CNPR continúa su proceso de modernización y fortalecimiento, reafirmando su compromiso con el desarrollo del sector rural, agrícola y ganadero, así como de los pequeños propietarios en México, impulsando el desarrollo sustentable y sostenible.

    La CNPP y el gran legado de Gustavo Guerra Castaños (1969-1978)

    Significó un logro extraordinario conformar en una sola confederación a los pequeños
    propietarios de todo el país y que, además, estuviera respaldada por el poder presidencial.
    Se requería de una visión clara, suficientes agallas y una profunda sensibilidad para
    entender que debía construirse la relación entre Estado y propietarios nacionales para que se
    articularan las acciones estatales con las de aquellos. Poco se ha dicho de esta trascendental
    labor que emprendió Gustavo Guerra Castaños: que fue él quien le dio un nuevo rostro a la
    CNPP y supo afianzar la colaboración entre ambas partes. Conozcamos a partir del testimonio
    de su hijo, Manuel Guerra de Luna, el gran legado que dejó su padre en la historia de la CNPR.

    Guerra Castaños cuando era líder Juvenil de la CNOP y el presidente Adolfo Ruiz Cortines en el Teatro de los Insurgentes
    Guerra Castaños cuando era líder Juvenil de la CNOP y el candidato a presidente Adolfo Ruiz Cortines en el Teatro de los Insurgentes.

    Por Manuel Guerra de Luna

    A principios de la década de 1950, uno de los cartelones del Teatro de los Insurgentes, en el Distrito Federal, anunciaba con letras destacadas: Gustavo Guerra Castaños, líder juvenil de la CNOP a nivel nacional y principal orador del candidato Adolfo Ruíz Cortines. Ésta sería la primera de muchas apariciones en la palestra de este joven coahuilense, quien poco después asumiría el liderazgo de la Cámara de Diputados en Coahuila, para luego ser designado jefe de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el noreste de México.

    Tampoco sería la última vez que acompañaría a un candidato presidencial. En el verano de 1969, durante la campaña de Luis Echeverría Álvarez, Guerra Castaños volvió a destacar. En una de sus intervenciones públicas, su talento oratorio y carisma político captaron la atención del candidato, quien quedó impresionado con su discurso. No era la primera ocasión en la que un político de su talla lo reconocía, pero esta vez, su impacto fue inmediato.

    En el curso de la V Asamblea Nacional que se llevó a cabo en el mes de julio de 1969 se renovó el Comité Ejecutivo Nacional, habiendo sido electo el Lic. Gustavo Guerra Castaños como presidente, quien propuso de inmediato el ingreso de la Confederación al Partido Revolucionario Institucional (PRI), formando parte de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). Según el acta levantada, la proposición de Guerra Castaños fue aprobada por unanimidad. Esta reunión se celebró en presencia del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Alfonso Martínez Domínguez; del Secretario General de la CNOP, Dip. Reinaldo Guzmán Orozco; del Secretario General de la Confederación Nacional Campesina, Lic. Augusto Gómez Villanueva, y otros miembros del PRI (Carlos Arriola, Los empresarios y el Estado, SEP-FCE, 1981, p. 42).

    Durante una de sus conversaciones con Echeverría, Guerra Castaños expuso un tema fundamental: la importancia de los pequeños propietarios en el país. Explicó que no se trataba sólo de dueños de tierras, sino de ganaderos y productores agropecuarios, gente de campo trabajadora que se la estaba jugando día a día con el país, un sector clave que, hasta ese momento, había sido ignorado dentro del partido. El asombro de Echeverría fue tal, quien ordenó a Alfonso Martínez Domínguez, entonces presidente del PRI, que le asignara un puesto estratégico en su gobierno.

    Así nació la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad (CNPP), nombre que se utilizó por primera vez bajo su liderazgo. Esta organización, ahora adherida al PRI, alcanzó su mayor fuerza y relevancia con Gustavo Guerra Castaños al frente. Ningún otro dirigente, ni antes ni después, logró consolidarla con el mismo impacto. Con el tiempo, Echeverría llegó a reconocer a Guerra Castaños como “la única autoridad agraria en el país.”

    Guerra Castaños continuó con sus giras presidenciales, destacando por su talento como orador, al grado de acompañar a José López Portillo en el mismo camión durante toda su campaña. Durante ese tiempo, ambos forjaron una gran amistad. Sin embargo, su relación con el secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, fue distinta. Reyes Heroles intentó restarle poder
    a la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad, con la intención de desaparecerla del escenario político, junto con todo el trabajo que Guerra Castaños había logrado.

    El entonces director de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), el capitán Luis de la Barrera Moreno, quien era amigo personal de Guerra Castaños, le advirtió sobre los intentos de Reyes Heroles por desplazarlo. A pesar de la advertencia, López Portillo optó por no intervenir directamente en el conflicto y se limitó a otorgarle a Guerra Castaños una senaduría, reduciendo así su influencia política.

    Cabe destacar que, a pesar de haber ocupado puestos de gran importancia, como diputado federal en dos ocasiones, senador de la República y jefe de la CFE en el noreste del país, Gustavo Guerra Castaños nunca se enriqueció a costa del erario público. Vivió sus últimos años con una modesta pensión, manteniéndose fiel a sus principios de honestidad y servicio público, un legado que pocos políticos pueden reclamar.